Cerrar

ENTRA YA !!
Cabecera de la comunidad
 |

¿Qué es la alopecia areata?

calvicie
ADNTRO GENETICS

ADNTRO GENETICS

Publicado el jueves, 06 de junio de 2024 a las 08:58

La alopecia areata es un trastorno autoinmune en el que el sistema inmunitario ataca a la superficie de la piel a través de la cual crece el pelo (folículo piloso). Es el trastorno autoinmune más frecuente en todo el mundo.

El caso más llamativo de la alopecia areata es la pérdida del cabello de todo el cuerpo (incluyendo cejas). Sin embargo, no es el único tipo que existe. Tendremos distintos tipos en función del lugar y del modo que se produzca la pérdida del cabello:

  1. En parches: pérdida del pelo del cuero cabelludo en forma de múltiples parches.
  2. Alopecia total: pérdida total o casi total del cabello del cuero cabelludo.
  3. Generalizada: pérdida total o casi total del cabello en todo el cuerpo.
  4. Alopecia difusa o incógnita: pérdida total y difusa del cabello en todo el cuero cabelludo. Se trata de cabellos cortos y miniaturizados que vuelven a crecer.
  5. Ofiasis: pérdida de cabello alrededor de la cabeza en forma de banda.
  6. Sisaipho: alopecia extensa, excepto en la periferia del cuero cabelludo.
  7. Síndrome de María Antonieta (también llamado canities súbita): alopecia repentina y difusa con un encanecimiento muy repentino.
  8. Alopecia barbae: calvas en la barba.

Diferencias con la calvicie común (alopecia androgénica)

La principal diferencia entre ambos tipos de alopecia es su causa. La alopecia areata se debe a la destrucción de los folículos pilosos por parte del sistema inmune, mientras que la alopecia androgénica se debe a cambios en el ciclo de vida del cabello como consecuencia de hormonas que actúan sobre folículos pilosos predispuestos genéticamente a sufrir calvicie.

Las hormonas masculinas regulan el crecimiento capilar. La testosterona estimula el crecimiento de vello en el pubis y en las axilas mientras que la dihidrotestosterona estimula el crecimiento del vello en la zona de la barba y la pérdida del cabello en el cuero cabelludo.

Alopecia areata y genética

La alopecia areata tiene un componente genético. Las variantes genéticas relacionadas con una respuesta inmunitaria elevada y la susceptibilidad a las enfermedades autoinmunes aumentan el riesgo relativo de sufrir alopecia areata. Por tanto, podríamos decir que la alopecia areata se trata de una combinación de desencadenantes ambientales y susceptibilidad genética.

Normalmente, los folículos pilosos presentan privilegio inmune. Este término significa que el sistema inmunitario no ve el folículo piloso. Es como si tuvieran una capa de invisibilidad de cara a las células del sistema inmune.

Esta capa de invisibilidad no es exclusiva de los folículos. Los sitios inmunológicamente privilegiados de nuestro cuerpo son los ojos, cerebro, testículos, placenta y feto. Esto ocurre únicamente en sitios donde una respuesta inmunitaria podría resultar fatal. Es un mecanismo de protección de los efectos potencialmente dañinos de una respuesta inmune inflamatoria en estructuras vitales.

Si adquirimos una visión global sobre el cabello y pensamos más allá de nuestro propio pelo, tiene sentido que a nivel evolutivo los folículos pilosos presenten privilegio inmune, ya que, para la mayoría de los mamíferos, el mantenimiento del pelo es un factor de supervivencia que necesita ser protegido incluso cuando hay una herida. 

En la alopecia areata, el privilegio inmunitario del folículo piloso desaparece conduciendo a la infiltración de glóbulos blancos (células T) y a la muerte de las células (apoptosis) del folículo piloso que provocan la caída del cabello.

Hábitos de vida con posible impacto en la alopecia areata

Al igual que el resto de las enfermedades, la genética carga la pistola, pero es el medio ambiente quien aprieta el gatillo. Es por ello por lo que resulta de vital importancia conocer qué estilos de vida potencian el desarrollo de esta enfermedad autoinmune y cuáles pueden ser beneficiosos.

Hábitos de vida perjudiciales

  1. Fumar activa las células del sistema inmune.
  2. Los trastornos del sueño aumentan el riesgo de alopecia areata en un 300%.
  3. La obesidad provoca un aumento del 15% en el riesgo de alopecia areata.
  4. El estrés aumenta el riesgo a padecer alopecia areata.

Hábitos de vida beneficiosos

  1. Vitamina A: el exceso de ácido retinoico (un derivado de la vitamina A) está relacionado con la alopecia. La vitamina A es necesaria en la cantidad adecuada. 
  2. Vitamina D: importante en la modulación de la respuesta inmunitaria. 
  3. Zinc: Un estudio descubrió que las personas con alopecia areata tenían niveles en sangre de zinc menores que personas que no padecían la enfermedad. 
  4. Quercetina: es un suplemento herbario antiinflamatorio que disminuye el TNF-alfa (involucrado en la respuesta inmune). Un modelo de ratón con alopecia areata mostró que la quercetina detuvo la pérdida de cabello.

Descubre con el test de adn de ADNTRO, o subiendo tu archivo RAW, tu predisposición genética a padecer alopecia areata además de cómo personalizar tu dieta para alcanzar tus niveles óptimos de vitaminas y minerales (vitamina A, D y Zinc entre ellos) en función de tus variantes genéticas.

591 visitas

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte toda la funcionalidad y una mejor experiencia, obtener estadísticas de tráfico, analizar el uso de la web y mejorar nuestros servicios.
Tienes disponible aquí nuestra política de cookies.
Puedes aceptar todas nuestras cookies pulsando el botón 'ACEPTAR' o configurar aquí tus preferencias.

Estrictamente necesarias +

Estas cookies son necesarias ya que permiten que el sitio web funcione correctamente, no se pueden desactivar.

Estadísticas +

Son las cookies que utilizamos exclusivamente con fines estadísticos para poder analizar cómo los usuasrios hacen uso de la web. Recopila información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activar estas cookies nos permite seguir mejorando.

Funcionales +

Estas cookies son necesarias para el intercambio y presentación de contenidos de plataformas externas como youtube o de redes sociales como facebook, twitter o linkedin.

Marketing y publicidad +

Estas se utilizan para crear perfiles de usuario y analizar la efectividad de campañas publicitarias o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares..

GUARDAR AJUSTESACEPTO